La Etnohistoria de la lengua garífuna
La lengua que hablan los garinagu en la actualidad proviene de la Isla de San Vicente (lou-loumain, lulumain, Yurumain), Antillas Menores, desde hace muchas centurias.
Yurumain en sus inicios fue habitada por indios Igneru naturales pacificos, cuya lengua era de la familia Araeak-Maipure; luego fueron invadidos por los Callinago, Kallinagu o Caribes, indígenas belicosos que experimentaron a los varones Igneru para apoderarse de sus mujeres.
Los Callinago provenían de la costa norte de Suramérica llamada en ese entonces Guyana Galibi. Su cuna principal fue la Delta del Orinoco, su raza era Warrau Indian y su lengua de la familia Callina o Carina (Taylor 1951:138).
Se conforma una nueva sociedad que influyo profundamente en la vida y la conducta social de la población, generando entre otras cosas, desconfianza social, reserva y hermetismo entre el grupo matrilineal (madre, hijas e hijos menores) y el patrilineal (padres e hijos mayores). De tal forma que las mujeres continuaron siendo portadoras de la lengua y la cultura arawak que transmitían a sus hijas, y los varones por su parte también inculcaron en sus hijos la lengua y la cultura caribe o Callína. De esta manera se creó una sociedad dicótoma: de cultura Kallinagu o Caribe en la población masculina y Arawak o Igneri en la población femenina.
A la unión de estas dos lenguas (Arawak-Callina) surge una nueva lengua que fue bautizada con el nombre de “Calliponam, Caliponan, Calípona” o Garinagu, en honor al lugar de procedencia de los dominantes caribes. Esta lengua de estructura dual fácilmente fue asimilada y comprendida por toda la población.
A la llegada de los africanos a Yurumain (a inicios del siglo XVII), la lengua hablada en las Anillas Menores era lengua mixta, puesto que, las mujeres Igneri enseñaban a sus hijas la lengua arawaka y los varones hablaban en Callína. La estructura de la lengua para esos entonces, era básicamente de origen arahuaco con una tercera parte de sus vocablos de componentes Callína o Caribe. (Taylor 1951:41)
Los negros al incorporarse a la sociedad calípona, se vieron obligados a aprender la lengua nativa y de esta manera le incorporaron la fonética africana. Es evidente que el proceso de aculturación que se perpetuo en Yurumain condujo a que los negros perdieran su lengua original, prueba de lo cual solamente sobreviven algunas palabras de origen africano.
Durante la época colonial los garífunas fueron asediados por los franceses en su afán de conquistar la Isla, a presar de que surgían confrontaciones bélicas entre ambos, siempre se firmaban la paz. Esta situación contribuyo al fomento de las relaciones comerciales entre ellos, de esta actividad de compra y venta, los garífunas llegaron a dominar la lengua francesa, incorporando de esta forma considerables vocablos a la lengua garífuna.
En vista que el sistema de colonización francesa había fracasado, los ingleses trataron de adueñarse de la isla; pero estos fueron obligados a firmar varias concesiones, convenios y tratados con los nativos. A raíz de tales acuerdos, los garífunas aprenden esa lengua incorporando de igual manera gran cantidad de vocablos ingleses a su lengua.
Con la llegada de los garífunas a Honduras, nuevamente fueron influenciados por la sociedad circundante. La convivencia con la sociedad ladina hondureña obligo a estos compatriotas a hablar la lengua castellana, incorporando una vez más, palabras del español a la lengua garífuna.
Es evidente que a lo largo de tres siglos y medio de existencia (desde la llegada de los negros a Yurumain), esta lengua mixta atravesó por cambios sustanciales en su estructura, primero por la fonética africana, luego por la influencia europea (francés, ingles y español) y finalmente por una evolución interna, hasta convertirse en la actual lengua garífuna.
El siguiente esquema ilustra el desarrollo formativo de la lengua garífuna:

Que en la actualidad, la estructura lingüística de la lengua garífuna se conforma de un 70% de palabras en Arawak-Callina, un 15% de francés y un 10% de palabras de origen inglés. El restante 5% lo constituyen vocablos técnicos del español (usado en las comunidades garífunas de Honduras, Guatemala y Nicaragua) y del inglés en las comunidades de Belice y residentes en los Estados Unidos de Norteamérica. (Suazo 1991:6).
Los garífunas parlantes de esta lengua, conservan todavía la división lingüístico-sexual que se perpetuo en Yurumain sino también en Dominica (Wai tugubuli), Guadalupe (Galugaira) y en todas las Antillas Menores.
Después de la deportación de los hacia Honduras, aquellos que se refugiaron en Yurumain continuaron comunicándose en la lengua garífuna. Años más tarde, el gobierno ingles les prohíbe el uso de esta lengua, hecho que trajo consigo el desplazamiento gradual hacia el uso del francés criollo (French Patois) por ser la lengua que era aceptada por los colonialistas de turno; y ya para el año de 1880 era notable el uso del inglés creole en toda la población (Gullick1976).
Parece ser que desde el año de 1925 ya no se habla el garífuna en Yurumain en forma masiva (Gullick 1976) y en la actualidad solo recuerdan algunas palabras que fueron investigadas por nuestro amigo Jorge Bernárdez durante su estadía en ese país en el año 1983.
Por su parte en Dominica, otra isla calípona que también fueron influenciados y alineados, primero por los franceses y mas tarde por los ingleses; de manera que cuando los ingleses dominaron la isla en el año 1780, el uso del garífuna fue reemplazado paulatinamente por un Patois Frances que continuo y continúa siendo el lenguaje popular de la población (Gullick 1976). En 1903 los garífunas fueron confinados a una reservación en Salybia como una medida de supervivencia y una forma de evitar su extinción, pero ya no hablan su lengua, aunque existen algunas personas que recuerdan todavía varias palabras de origen Callina.
La sociedad garífuna en la actualidad
La sociedad garífuna propietaria de esta lengua, cuenta con una población superior a los ciento cincuenta mil (150,000) habitantes distribuidos en toda la costa atlántica centroamericana, pertenecientes a las republicas de Honduras (120,000), Belice (20,000), Guatemala (5,000) y Nicaragua (2,500). En la lejana San Vicente, aunque ya no hablan la lengua, existe todavia un remanente de aproximadamente ocho mil quinientos (8,500) garífunas, que habitan en las comunidades de Fancie, Owia, Sandy Bay, Rose Bank, Petit Bordel, Chateubellair, entre otras.
(Tomado de “La Escritura Garífuna / Abürühani lau garifuna”, Suazo 2000; 7-10).
Tuaguti Lila Garífuna garífuna-chumagü
Aunwenbun wagundan luagu aranseru lan lagai dimurei to wabasterubaun kai LILA GARIFUNA.
Aunwenbuha guardia to, seremein lun idemuai le wabihubai hamagien iduheñu subudiguatiñu ungua dandu lidan wererun kaisi lidan lanichihu garífuna.
Darandi irumu guen to, lumagien wagumeserun atauhai tila guardia to, akutihauwatiñu haugien biama san gürigia, damurigua wagia hama saragu garifunaduatiñu, ibiha wagia idemuai hamagien düsu unadagu laganagua tafansehaun.
Subudi wamuti luagu tahuruduba lan garüdia to, lun me lagiribudágun lanichigu garífuna haun sun garinagu, seriwi tugia me haun sun iduheñu ha ayumahabaña luagu larainiurun lererun garífuna lidan sun gararaguaü.
Anuhain taugin disi milu seingü san dimurei tiidan guardia to, laganagua tafansehaun baruhubai
(1) lila dimurei lau garífuna,
(2) lagücha dimurei
(3) igaburi le aubai latonurúwa,
(4) umenei le aubai layusurúwa ka aban lidan chumagü. Barütu giñe saragu dimurei tidangien to hérenguharubaun taganbahaun fulasurugu.
Tidan garüdia to, harihubai haliagien lan buri tiabin saragu dimurei. Dimurei anügütu “br”. Tugia wabudubaun tidangien Dictionnaire Caraibe-Francais ligarüdian Raymond Breton, furumie buga mutu adügüti aban lagai dimurei luagu hereun garinagu; lau “mr.” dan tiabin lidangien lererun merigain; lau “chu.” Dan tiabin lidangien hererun chumagünu; anuhain tugia lau “afr.” Dan tiabin lidangien hererun afurikanu.
Sobre el diccionario garífuna-español
El presente documento es el producto de un esfuerzo denodado de un poco más de tres décadas de trabajo realizado con garífunas auténticos, hablantes de la lengua y conocedores de la sapiencia garífuna.
Este legado constituye el vehiculo fundamental para la conservación de la cultura e instrumento de apoyo tanto a educadores escolares como a la población garífuna en proceso de documentación, conservación y difusión de la cultura y mantenimiento de la lengua.
El diccionario consta de aproximadamente diez mil seiscientos vocablos ordenados sistemáticamente haciendo uso del alfabeto de la lengua garífuna. En cada entrada, las palabras se estructuran conforme a las siguientes categorías:
(1) su pronunciación silábica,
(2) su etimología, cuando procede,
(3) su significado según campo semántico,
(4) el uso de ejemplo para su mayor comprensión y
(5) su significado en español.
Para identificar el origen de las palabras, se han adoptado las siguientes marcas: br. Cuandos los vocablos fueron extraidos del diccionario Caraibe-Francais de Raymond Breton; mr. Cuando su origen proviene del merigain (ingles); y afr. Cuando las palabras son de origen africano.
Lubuña dimurei lauti garífuna
Lun merengu lan bariahaní lila dimurei lau garífuna tidan guardia to, mosu gabarunbani ida liña lan lafansehaun lufulasun ka aban lidangien lubuña dimurei le aubai labürühauwa lau garífuna. Tenibá san lu tila gafu to:
El alfabeto garífuna
Para servirse del diccionario con suma facilidad y sin perdida de tiempo, es preciso conocer el orden de las letras o grafemas del alfabeto garífuna, mismo que se presenta a continuación.

Lubuña dimurei huali-tumalali
Anihain sisi lubuña dimurei huali-tumalali lidan abürühani lsu garífuna: a, e, i, o, u, ü.
/ a /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kai buri: ari, ásura, abu, árani, amu, agu.
/ e /. Ítara liña lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kai buri: ereba, erei, ebegi, erebei, ebu, egi, eyeri.
/ i /. Aban meme lumalali kai le aubai lagânbuwa lau chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kaina buri: íruni, iri, ílagu, ibaganu, irumu, iseri.
/ o /. Aban meme lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, yúsuwati lun: kopu, mosu, fonu, golu, holu, posu.
/ u /. Umalali le ítara liña kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, yúsuwati lidanDimurei kai buri: uganu, úraga, ugunei, uremu, ubanaü, ubafu.
/ ü /. Aban umalali arauduti garifunaduaü. Uati lidan lererun isibañulu ua lidan hereren alûnduna. Lubá badairuni lumalali, mosu lachanhirun bari furumie, ñeigien batonurai lumalali /u/ daragu biyuma. Haucha wamai san, lumalali uma luma üma, húruti luma hürüti, baruti luma barüti, dururutu luma dürürütu.
/ ü /. Aban umalali arauduti garifunaduaü. Uati lidan lererun isibañulu ua lidan hereren alûnduna. Lubá badairuni lumalali, mosu lachanhirun bari furumie, ñeigien batonurai lumalali /u/ daragu biyuma. Haucha wamai san, lumalali uma luma üma, húruti luma hürüti, baruti luma barüti, dururutu luma dürürütu.
Fonética de las vocales
La lengua garífuna consta de seis vocales, los que a continuación se detallan; a, e, i, o, u, ü.
/ a /. El sonido de esta vocal es idéntica al sonido que usa en la lengua castellana: ari, ásura, abu, árani, amu, agu.
/ e /. Su sonido es igual como la lengua castellana: ereba, erei, ebegi, erebei, ebu, egi, eyeri.
/ i /. La i tiene sonido idéntico como en la lengua castellana: íruni, iri, ílagu, ibaganu, irumu, iseri.
/ o /. Esta letra tiene pronunciación idéntica a la lengua española: kopu, mosu, fonu, golu, holu, posu.
/ u /. Esta vocal tiene sonido idéntico como en la lengua española: uganu, úraga, ugunei, uremu, ubanaü, ubafu.
Para obtener la pronunciación exacta de esta letra, bastará con pronunciar la u con los dientes cerrados y con los labios medio abiertos. Intentemoslo con: üma, ümi, ünabu, ürüwa, hürü, würi, ünabu.
Lasânsiragun lumalali lubuña dimurei huali-tumalali
Dan laundarun aban meme lubuña dimurei huali-timalali lidan aban dimurei, ligiaba wauserun patioku (^), lun lubá gia abanrügübai lan umalali abürüdüwa, ñeigien ladaüra patioku.
Patioku (^) ligia saini le íchigubai umalali migifeti lun lubuña dimurei hualitumalali. Ariha wamai san:
â ê î ô û üü
Variación alofónica de las vocales
La confluencia de dos vocales iguales en una palabra conforma una variación de sonido, cuya representación grafica se hace en compañía del patioku.
El patioku o cincunflex es el singo que se utiliza tanto para eliminar la concurrencia de dos vocales iguales y seguidas en una sola palabra como para alargar su sonido:
â ê î ô û üü


Thank you for any other fantastic article. The place else may anyone get that kind of information in such an ideal means of writing? I’ve a presentation next week, and I am on the look for such information.
But wanna input that you have a very nice web site, I like the pattern it really stands out.
This website is really a stroll-by way of for all the info you needed about this and didn’t know who to ask. Glimpse here, and you’ll positively discover it.
I saw a lot of website but I believe this one has something extra in it in it
Thank you a lot for sharing this with all of us you actually understand what you’re speaking approximately! Bookmarked. Kindly also consult with my site =). We will have a link exchange agreement between us!
What i do not realize is in reality how you’re no longer really a lot more well-appreciated than you may be right now. You are very intelligent. You know therefore significantly in the case of this matter, made me for my part consider it from numerous numerous angles. Its like men and women don’t seem to be involved unless it is one thing to do with Girl gaga! Your own stuffs nice. At all times deal with it up!
Thank you, keep visiting and sharing our site for new posts. Have a good one.
I always was interested in this subject and stock still am, thankyou for putting up.
After study a few of the blog posts on your website now, and I truly like your way of blogging. I bookmarked it to my bookmark website list and will be checking back soon. Pls check out my web site as well and let me know what you think.
Awsome info and straight to the point. I am not sure if this is truly the best place to ask but do you people have any ideea where to get some professional writers? Thank you 🙂
I’d have to examine with you here. Which is not one thing I usually do! I take pleasure in reading a post that may make folks think. Additionally, thanks for permitting me to comment!