La Etnohistoria de la lengua garífuna


La lengua que hablan los garinagu en la actualidad proviene de la Isla de San Vicente (lou-loumain, lulumain, Yurumain), Antillas Menores, desde hace muchas centurias.

Yurumain en sus inicios fue habitada por indios Igneru naturales pacificos, cuya lengua era de la familia Araeak-Maipure; luego fueron invadidos por los Callinago, Kallinagu o Caribes, indígenas belicosos que experimentaron a los varones Igneru para apoderarse de sus mujeres.

Los Callinago provenían de la costa norte de Suramérica llamada en ese entonces Guyana Galibi. Su cuna principal fue la Delta del Orinoco, su raza era Warrau Indian y su lengua de la familia Callina o Carina (Taylor 1951:138).

Se conforma una nueva sociedad que influyo profundamente en la vida y la conducta social de la población, generando entre otras cosas, desconfianza social, reserva y hermetismo entre el grupo matrilineal (madre, hijas e hijos menores) y el patrilineal (padres e hijos mayores). De tal forma que las mujeres continuaron siendo portadoras de la lengua y la cultura arawak que transmitían a sus hijas, y los varones por su parte también inculcaron en sus hijos la lengua y la cultura caribe o Callína. De esta manera se creó una sociedad dicótoma: de cultura Kallinagu o Caribe en la población masculina y Arawak o Igneri en la población femenina.

A la unión de estas dos lenguas (Arawak-Callina) surge una nueva lengua que fue bautizada con el nombre de “Calliponam, Caliponan, Calípona” o Garinagu, en honor al lugar de procedencia de los dominantes caribes. Esta lengua de estructura dual fácilmente fue asimilada y comprendida por toda la población.

A la llegada de los africanos a Yurumain (a inicios del siglo XVII), la lengua hablada en las Anillas Menores era lengua mixta, puesto que, las mujeres Igneri enseñaban a sus hijas la lengua arawaka y los varones hablaban en Callína. La estructura de la lengua para esos entonces, era básicamente de origen arahuaco con una tercera parte de sus vocablos de componentes Callína o Caribe. (Taylor 1951:41)

Los negros al incorporarse a la sociedad calípona, se vieron obligados a aprender la lengua nativa y de esta manera le incorporaron la fonética africana. Es evidente que el proceso de aculturación que se perpetuo en Yurumain condujo a que los negros perdieran su lengua original, prueba de lo cual solamente sobreviven algunas palabras de origen africano.

Durante la época colonial los garífunas fueron asediados por los franceses en su afán de conquistar la Isla, a presar de que surgían confrontaciones bélicas entre ambos, siempre se firmaban la paz. Esta situación contribuyo al fomento de las relaciones comerciales entre ellos, de esta actividad de compra y venta, los garífunas llegaron a dominar la lengua francesa, incorporando de esta forma considerables vocablos a la lengua garífuna.

En vista que el sistema de colonización francesa había fracasado, los ingleses trataron de adueñarse de la isla; pero estos fueron obligados a firmar varias concesiones, convenios y tratados con los nativos. A raíz de tales acuerdos, los garífunas aprenden esa lengua incorporando de igual manera gran cantidad de vocablos ingleses a su lengua.
Con la llegada de los garífunas a Honduras, nuevamente fueron influenciados por la sociedad circundante. La convivencia con la sociedad ladina hondureña obligo a estos compatriotas a hablar la lengua castellana, incorporando una vez más, palabras del español a la lengua garífuna.

Es evidente que a lo largo de tres siglos y medio de existencia (desde la llegada de los negros a Yurumain), esta lengua mixta atravesó por cambios sustanciales en su estructura, primero por la fonética africana, luego por la influencia europea (francés, ingles y español) y finalmente por una evolución interna, hasta convertirse en la actual lengua garífuna.

El siguiente esquema ilustra el desarrollo formativo de la lengua garífuna:

Que en la actualidad, la estructura lingüística de la lengua garífuna se conforma de un 70% de palabras en Arawak-Callina, un 15% de francés y un 10% de palabras de origen inglés. El restante 5% lo constituyen vocablos técnicos del español (usado en las comunidades garífunas de Honduras, Guatemala y Nicaragua) y del inglés en las comunidades de Belice y residentes en los Estados Unidos de Norteamérica. (Suazo 1991:6).

Los garífunas parlantes de esta lengua, conservan todavía la división lingüístico-sexual que se perpetuo en Yurumain sino también en Dominica (Wai tugubuli), Guadalupe (Galugaira) y en todas las Antillas Menores.

Después de la deportación de los hacia Honduras, aquellos que se refugiaron en Yurumain continuaron comunicándose en la lengua garífuna. Años más tarde, el gobierno ingles les prohíbe el uso de esta lengua, hecho que trajo consigo el desplazamiento gradual hacia el uso del francés criollo (French Patois) por ser la lengua que era aceptada por los colonialistas de turno; y ya para el año de 1880 era notable el uso del inglés creole en toda la población (Gullick1976).

Parece ser que desde el año de 1925 ya no se habla el garífuna en Yurumain en forma masiva (Gullick 1976) y en la actualidad solo recuerdan algunas palabras que fueron investigadas por nuestro amigo Jorge Bernárdez durante su estadía en ese país en el año 1983.

Por su parte en Dominica, otra isla calípona que también fueron influenciados y alineados, primero por los franceses y mas tarde por los ingleses; de manera que cuando los ingleses dominaron la isla en el año 1780, el uso del garífuna fue reemplazado paulatinamente por un Patois Frances que continuo y continúa siendo el lenguaje popular de la población (Gullick 1976). En 1903 los garífunas fueron confinados a una reservación en Salybia como una medida de supervivencia y una forma de evitar su extinción, pero ya no hablan su lengua, aunque existen algunas personas que recuerdan todavía varias palabras de origen Callina.

La sociedad garífuna en la actualidad


La sociedad garífuna propietaria de esta lengua, cuenta con una población superior a los ciento cincuenta mil (150,000) habitantes distribuidos en toda la costa atlántica centroamericana, pertenecientes a las republicas de Honduras (120,000), Belice (20,000), Guatemala (5,000) y Nicaragua (2,500). En la lejana San Vicente, aunque ya no hablan la lengua, existe todavia un remanente de aproximadamente ocho mil quinientos (8,500) garífunas, que habitan en las comunidades de Fancie, Owia, Sandy Bay, Rose Bank, Petit Bordel, Chateubellair, entre otras.

(Tomado de “La Escritura Garífuna / Abürühani lau garifuna”, Suazo 2000; 7-10).

Tuaguti Lila Garífuna garífuna-chumagü


Aunwenbun wagundan luagu aranseru lan lagai dimurei to wabasterubaun kai LILA GARIFUNA.
Aunwenbuha guardia to, seremein lun idemuai le wabihubai hamagien iduheñu subudiguatiñu ungua dandu lidan wererun kaisi lidan lanichihu garífuna.

Darandi irumu guen to, lumagien wagumeserun atauhai tila guardia to, akutihauwatiñu haugien biama san gürigia, damurigua wagia hama saragu garifunaduatiñu, ibiha wagia idemuai hamagien düsu unadagu laganagua tafansehaun.

Subudi wamuti luagu tahuruduba lan garüdia to, lun me lagiribudágun lanichigu garífuna haun sun garinagu, seriwi tugia me haun sun iduheñu ha ayumahabaña luagu larainiurun lererun garífuna lidan sun gararaguaü.

Anuhain taugin disi milu seingü san dimurei tiidan guardia to, laganagua tafansehaun baruhubai
(1) lila dimurei lau garífuna,
(2) lagücha dimurei
(3) igaburi le aubai latonurúwa,
(4) umenei le aubai layusurúwa ka aban lidan chumagü. Barütu giñe saragu dimurei tidangien to hérenguharubaun taganbahaun fulasurugu.

Tidan garüdia to, harihubai haliagien lan buri tiabin saragu dimurei. Dimurei anügütu “br”. Tugia wabudubaun tidangien Dictionnaire Caraibe-Francais ligarüdian Raymond Breton, furumie buga mutu adügüti aban lagai dimurei luagu hereun garinagu; lau “mr.” dan tiabin lidangien lererun merigain; lau “chu.” Dan tiabin lidangien hererun chumagünu; anuhain tugia lau “afr.” Dan tiabin lidangien hererun afurikanu.

Sobre el diccionario garífuna-español


El presente documento es el producto de un esfuerzo denodado de un poco más de tres décadas de trabajo realizado con garífunas auténticos, hablantes de la lengua y conocedores de la sapiencia garífuna.
Este legado constituye el vehiculo fundamental para la conservación de la cultura e instrumento de apoyo tanto a educadores escolares como a la población garífuna en proceso de documentación, conservación y difusión de la cultura y mantenimiento de la lengua.
El diccionario consta de aproximadamente diez mil seiscientos vocablos ordenados sistemáticamente haciendo uso del alfabeto de la lengua garífuna. En cada entrada, las palabras se estructuran conforme a las siguientes categorías:

(1) su pronunciación silábica,
(2) su etimología, cuando procede,
(3) su significado según campo semántico,
(4) el uso de ejemplo para su mayor comprensión y
(5) su significado en español.

Para identificar el origen de las palabras, se han adoptado las siguientes marcas: br. Cuandos los vocablos fueron extraidos del diccionario Caraibe-Francais de Raymond Breton; mr. Cuando su origen proviene del merigain (ingles); y afr. Cuando las palabras son de origen africano.
 

Lubuña dimurei lauti garífuna


Lun merengu lan bariahaní lila dimurei lau garífuna tidan guardia to, mosu gabarunbani ida liña lan lafansehaun lufulasun ka aban lidangien lubuña dimurei le aubai labürühauwa lau garífuna. Tenibá san lu tila gafu to:

El alfabeto garífuna


Para servirse del diccionario con suma facilidad y sin perdida de tiempo, es preciso conocer el orden de las letras o grafemas del alfabeto garífuna, mismo que se presenta a continuación.

Lubuña dimurei huali-tumalali


Anihain sisi lubuña dimurei huali-tumalali lidan abürühani lsu garífuna: a, e, i, o, u, ü.
/ a /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kai buri: ari, ásura, abu, árani, amu, agu.
/ e /. Ítara liña lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kai buri: ereba, erei, ebegi, erebei, ebu, egi, eyeri.
/ i /. Aban meme lumalali kai le aubai lagânbuwa lau chumagü, agânba wamai san lidan dimurei kaina buri: íruni, iri, ílagu, ibaganu, irumu, iseri.
/ o /. Aban meme lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, yúsuwati lun: kopu, mosu, fonu, golu, holu, posu.
/ u /. Umalali le ítara liña kai le aubai lagânbuwa lidan chumagü, yúsuwati lidanDimurei kai buri: uganu, úraga, ugunei, uremu, ubanaü, ubafu.
/ ü /. Aban umalali arauduti garifunaduaü. Uati lidan lererun isibañulu ua lidan hereren alûnduna. Lubá badairuni lumalali, mosu lachanhirun bari furumie, ñeigien batonurai lumalali /u/ daragu biyuma. Haucha wamai san, lumalali uma luma üma, húruti luma hürüti, baruti luma barüti, dururutu luma dürürütu.
/ ü /. Aban umalali arauduti garifunaduaü. Uati lidan lererun isibañulu ua lidan hereren alûnduna. Lubá badairuni lumalali, mosu lachanhirun bari furumie, ñeigien batonurai lumalali /u/ daragu biyuma. Haucha wamai san, lumalali uma luma üma, húruti luma hürüti, baruti luma barüti, dururutu luma dürürütu.

Fonética de las vocales


La lengua garífuna consta de seis vocales, los que a continuación se detallan; a, e, i, o, u, ü.
/ a /. El sonido de esta vocal es idéntica al sonido que usa en la lengua castellana: ari, ásura, abu, árani, amu, agu.
/ e /. Su sonido es igual como la lengua castellana: ereba, erei, ebegi, erebei, ebu, egi, eyeri.
/ i /. La i tiene sonido idéntico como en la lengua castellana: íruni, iri, ílagu, ibaganu, irumu, iseri.
/ o /. Esta letra tiene pronunciación idéntica a la lengua española: kopu, mosu, fonu, golu, holu, posu.
/ u /. Esta vocal tiene sonido idéntico como en la lengua española: uganu, úraga, ugunei, uremu, ubanaü, ubafu.
Para obtener la pronunciación exacta de esta letra, bastará con pronunciar la u con los dientes cerrados y con los labios medio abiertos. Intentemoslo con: üma, ümi, ünabu, ürüwa, hürü, würi, ünabu.

Lasânsiragun lumalali lubuña dimurei huali-tumalali


Dan laundarun aban meme lubuña dimurei huali-timalali lidan aban dimurei, ligiaba wauserun patioku (^), lun lubá gia abanrügübai lan umalali abürüdüwa, ñeigien ladaüra patioku.
Patioku (^) ligia saini le íchigubai umalali migifeti lun lubuña dimurei hualitumalali. Ariha wamai san:
â ê î ô û üü

Variación alofónica de las vocales


La confluencia de dos vocales iguales en una palabra conforma una variación de sonido, cuya representación grafica se hace en compañía del patioku.
El patioku o cincunflex es el singo que se utiliza tanto para eliminar la concurrencia de dos vocales iguales y seguidas en una sola palabra como para alargar su sonido:
â ê î ô û üü



Lubuña dimurei hürü-tumalali
Anuhain dîsedü lubuña dimurei hürü-tumalali to aubaun labürüdüwa dimurei lau garífuna. Ariha wamaun san:
/ ü /. Esta vocal no existe en la lengua castellana, ni en la lengua inglesa.
Para obtener la pronunciación exacta de esta letra, bastará con pronunciar la u con los dientes cerrados y con los labios medio abiertos. Intentemoslo con: üma, ümi, ünabu, ürüwa, hürü, würi, ünabu.

Fonética de las consonantes
A continuación, se presenta el uso, fonemas y bondades del sistema consonántico de la lengua garífuna:
 / b /. Aban lubuña dimurei here timati lumalali luai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu, laganaun hamuga kamá le biamaguañai lidan aban; haucha wamai san lau: barama, bena, bímina, bogoneru, budari, bürübunu.
/ ch /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lau chumagü ítara kai le aubai latonurúwa / sh / lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lidan: charati, cherigi, chipu, chóruti, chugú, ichügü.
/ d /. Aban lubuña dimurei here timati lumalali luai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu, laganaun kama hamuga biamaguañai lidan aban; haucha wamai san lidan: dasi, denesi, diná, dóluti, duna, dübu
/ f /. Aban lubuña dimurei ítarati lumalali kai /f/ lidan isibañulu ítara kai /ph/ lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lau: farusu, fedu, figaga, fonu, fudu, fürüha.

/ g /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan isibañulu kaisi lidan merigain, ámurugu liña ligaburi labürüdün lidan garifuna, ladüga manügünti /u/ labadinaguaa /ge/ manügü labadinagua /gi/. Lafansehauwa ítara: g(a, e, i, o, ü, u) labürüdüwa ítara: garún, gelein, gimara, golu, gudemei, gürigia.
/ h /. Aban lumalali kai le aubai lagâbuwa lau merigain, ítara kai le aubai lagânbuwa /j/ lidan idibañulu. Haucha wamai san lau: hana, hewe, hime, holu, huya, hürü.
/ k /. Lubuña dimurei ayusurúti lewengua /c/ luma /q/ lidan hererun isibañulu. Aban lumalali kai lagânbuniwa lidan hererun merigana. Haucha wamai san lau: kaliki, kélisi, kiapu, kóransi, kuahi, küleidi.
/ L /. Aban lumalali kai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûnduna. alîha wamai san lidan: labilu, lébini, lígita, alodura, luti, lüha.
 
Uso de la b
Esta consonante tiene un sonido mas fuerte al acostumbrado en la lengua castellana, por que se pronuncia como si fuese letra doble: barana, bena, bímina, bogoneru, budari, bürüti.
Uso de la ch
Esta consonante suena como la sh inglesa y como la ch española: charati, cherigi, chipu, chóruti, chugú, ichügü.
 
Uso de la d
Esta consonante tiene un sonido mas fuerte que el acostumbrado en la lengua castellana. Se pronuncia como si fuese letra doble: dasi, denesi, diná, dóluti, duna, dübu.
Uso de la f
Esta letra tiene sonido similar a la ph inglesa y a la f española: farusu, fedu, figaga, fonu, fudu, fürüha.
Uso de la g
Esta consonante tiene sonido similar en español y en ingles, nada mas que su comportamiento silabico es igual al que se usa en la lengua inglesa. Su representación silábica parte del esquema g(a, e, i, o, ü, u) para luego conformar el silabeo ga, ge (que suena como “gue” de guerra), gi (que suena como “gui” de guitarra), go, gu y la gü. Ejemplos: garún, gelein, gimara, golu, gudemei, gürigia.
Uso de la h
Esta letra suena igual a la j española y es equivalente al sonido de la h inglesa: hana, hewe, hime, holu, huya, hürü.
Uso de la k
Esta consonante sustituye a la c y la q española e inglesa. Su sonido es idéntico al de la k inglesa: kaliki, kélisi, kiapu, kóransi, huahi.
Uso de la l
Este grafema se pronuncia de manera similar a la /l/ española e inglesa: labilu, lébini, lígita, alodura, luti, lüha.
/ m /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûnduna. Alîha wamai san lidan: mafu, mesu, mibi, móchanu, mudusi, amürü.
/ n /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lau: nani, néchanu, nikata, nófuti, numa, anüga. Ñeigien, hualiti lagânbuniwa da ludin labadinagua dimurei kai buri “ sandi, bángidi, búndili kaisi dan ludan kai lagumuhaun lubuña dimurei kai buri lidan “dan, lan, lun, san, wan, badun, mudún”.
/ ñ /. Aban lumalali kai le aubai lagâbuwa lidan hererun isibañulu, ítara kai lumalali /gn/ lidan hererun alûnduna hama faransu. Haucha wamai san lau: hiñarü, ñei, agañida, Ñontón, ñuguseru, ñüraüti.
/ p /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lidan: panu, péchanu, pinula, kiampotu, pulali, püleini.
/ r /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lau: rábini, resun, rida, rónali, ruguma, rübu.
/ s /. Lubaña dimurei ayusurúti lewengua /c/ luma /z/ lidan hererun isibañulu ítara lidan hererun alûnduna. Haucha wamai san lau: salu, seni, sineifu, sódini, surusu, süti.
/ t /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lidan hererun isibañulu kaisi lidan hererun alûduna. Haucha wamai san lau: taisi, terenu, tiriki, estodi, tunún, atüni.
/ w /. Aban lumalali kaile aubai lagânbuwa /v/ lidan hererun isibañulu. Genegegua ti giñe lumalali /w/ lidan hererun alûnduna. Haucha
Uso de la m
Esta consonante se usa de igual manera, tanto en el español como en el ingles: mafu, mesu, mibi, móchanu, mudusu, amürü.
Uso de la n
Esta letra suena igual a la n castellana, pero cuando se usa dentro o al final de una palabra, esta letra tiene sonido nasal: nani, néchanu, nikata, nófuti, numa, anüga.
Uso de la ñ
Esta consonante tiene sonido idéntico a la ñ española y a la combinación gn francesa e inglesa: hiñarü, ñei, ñonton, nuguseru, ñüraüti.
Uso de la p
Esta consonante es similar a la p castellana e inglesa: panu, péchanu, pinula, kiampotu, pulali, püleini.
Uso de la r
Esta letra sustituye a la r y a la rr castellanas: rábini, resun, rida, rónali, rugumma, rübu.
Uso de la s
Esta letra sustituye a las letras c, s, y a la z castellanas e inglesas: salu, seni, sineifu, sódini, surusu, süsü.
Uso de la t
Su uso igual a la t castellana e inglesa: taisi, terenu, tiriki, estodi, tunún, atürüni, etenira.
Uso de la w
Esta consonante suena como la v latina aunque a veces se confunde con el sonido de la w inglesa: wama, wewe, wiñandu, garawon, wuribati, wügüri.
Uso de la y
El sonido de esta consonante es idéntico al de la ll latina: yaguma, yerega, yimaina, yomani, yuwa, yürüdü.
Wamai lau: wama, wewe, wiñandu, garawon, wuribati, wügüri.
/ y /. Aban lumalali kai le aubai lagânbuwa lumalali /ll/ lidan hererun isibañulu. Haucha wamai gia lau: yaguma, yeruga, yimaina, yomani, yuwa, yürüdü.
Ligaburi lumalali somu lubuña dimurei
Sun dimueri to añügübaun /r/ amuñeguainarügü lagânbuniwa lumalali fulasurugu. Lidan fulasu le ñei lubai larainira hererun alûnduna, gürürügú hamuti /r/ le hayusurubai. Lidan fulasu le ñei lubai larainira hererun chumagünu aban lumalali /r/ kaisi lidan hererun isibañulu. Anhain ti, lidan fulasu le mebelugilibai lidaun chumagüduaü luma giauduaü, aban lumalali /r/ kama hamuga lidan hererun faransu.
Sun dimurei anügüti /n/ agumuhauni, sunwandan magânbuhai lan lumalali, kama hamuga, aban lerederun lagülerugu ayanuhati. Ligia gibetubai yuriguaü lidan abürühani. Lugundu, mama ligia meme “da luma dan”, “wamá luma waman”, “pakü luma dan”, “Mañali luma mañalin” kaisi “a me luma an san”.
Dimurei anügüti /ai/ aban lumalali kai /ei/. Wabürüda aibuga lagânbuwa kai eibuga; kaima lagânbuwa kai keima, liabin adaira kai adeira; ítara giñe dan wabürüdúni “arigai (arigei), kaisi (keisi), gaidi (geidi), waiyama (weiyama), lau libe le”.
Dimurei anügüti /au/ aban lumalali kai /ou/. Dan wabürüdün  aubaülagâbuwa kai oubaü; áraucha lagâbuwa kai adóura; ítara giñe dan wabürüdüni “arauda (aróuda), kaimaun (keimoun), aubura (óubura); lau libe le.
Dimurei anügúti /aun/ aban lumalali kai /oun/. Dan wabürüdün aundara lagânbuwa kai óundara; añaunguru lagânbuwa kai aróunra; ítara giñedan wabürüdúni “saunburu (sóunburu), gaunbiri (góunbiri), amañaunra (amáñounra); lau libe le.

Aspectos generales de la pronunciación

Las palabras que llevan /r/, se pronuncian conforme nivel de influencia idiomática y grado de aculturación circundante. En comunidades de influencia anglosajona, la /r/ utilizada tiene un sonido vibrante parecido al de la /r/ inglesa; en localidades hispanizadas, el fonema adquiere una sonoridad similar a la /r/ castellana, y en aquellas comunidades con menos aculturación, conservan todavía un fonema gutural similar al de la /r/ francesa.
Cuando la palabra termina en /n/, la vocal que la acompaña es nasalizada. Una vocal es nasalizada cuando la misma se pronuncia haciendo vibrar las cuerdas bucales: an, aban, sun, lun, an, san, pakün, dan, san, budan, badun.
Cuando las palabras llevan las vocales /ai/ formando silaba o en compañía de alguna consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ei/: aibagua, aibuga, abaimaha, adaira, baibai, faifa, gaidi, arigai, kaima, kaisi, waiyama.
Cuando las palabras llevan las vocales /au/ formando sílaba o en compañía de alguna consonante, se pronuncian como si fueran escritas con /ou/: aubaü, aubura, abaucha, achauha, adaura, agaucha, alaucha, áraucha, arauda, ásauha.
De igual manera, las palabras que llevan /aun/ se pronuncian como si fuesen escritas con /oun/, tales como: aundara, añaunda, añaunguru, araunra, amañaunra, gaunbiri, saunburu, saundun.
Acentuación de las palabras
Las palabras de origen garífuna se acentúan de acuerdo al numero de silabas que la conforman.
 
Lepegihaun dimurei lidan garífuna

Pegi, ligia líribai makü le ichigúbai ligibuogu aban lubuña dimurei huali-tumalali lun líchigun lere umalali. Anuhain dimurei anügütu pegi, anuhain tugia manügüntu pegi dan laugua lan lere tumalali. Ariha wamai san:
Sun dimurei aban tumalali, manügüntu pegi; dimurei kai buri: le, to, ha, nun, bun, lun, tun, da, dan, ma, san, a me, an san, lau libe le.
Sun dimurei biama tuwalali sunwanda libihin pegi lidan libiaman lumalali anhain here lubai lagânnbún umalali ligia; ítara kai buri: barí, budún, bulón, chugú, dimí, fiyú, fuló, gulín.
Sun dimurei ürüwa tumalali sunwandan libihin pegi lidan furumieti umalali, kai hamuga luagu: ábuti, áfara, áluda, áluga, ámura, áraga, árani, áriabu, lau libe le.
Mabihinbai dimurei pegi anhain agumesera lau huali-tumalali gaubaguati kai hamuga lau: ai [­aibugam naiduaga], lau au [aubura, ausera], lau aü [aüdübu, aünragua], lau ei [eigiri, eirida], lau ia [iabuini, iawadi], lau ua [uarabaü, uatarü], kaisi lau aun [aundara, aunlini].
Sun dimurei anügüti gádürü umalali lun lubaruaguaun, saragu tidangien, sunwandan tepegihaun lidan furumieti umalali, kai hamuga lidan: ábürüga, ábulugu, áfurida, áfurugu, ámaliha, ámuñegü, áwagacha. Anuhain tugia, míberügü tiña, ibihatu pegi lumagien lürüwan umalali lun lubaruaguaun [awairidágüda, agibedaguágüda], kaisi lidan lagumuhaun lumalali aban dimurei, kai buri: amalihaní, iburahaní, agunbiahaní, ayahuahaní; lau libe le.
Anihain giñe dimurei lunti tepegihaun lidan /ü/ kaina buri lidan: dügü, hürüti, ügünügü, ügüraü, ügüraü, ügürügü, ühünei, ühüra, ürüwagua, lau libe le.
 
Palabras monosílabas:
Las palabras que contienen una sola silaba nunca llevan acento.
 
Palabras bisílabas:
Las palabras que llevan os silabas, se acentúan en la segunda silaba.
 
Palabras trisílabas:
Las palabras que llevan tres silabas generalmente se acentúan en la primera silaba, excepto aquellos vocablos que comienzan con /aun/ o con diptongo.
 
Palabras polisílabas:
Las palabras que llevan cuatro o más silabas se acentúan generalmente en la primera silaba, aunque existen otras que reciben tilde a partir de la cuarta silaba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio