Voces de libertad

Hablar del pueblo Garífuna es recorrer una historia tejida con hilos de resistencia, identidad y herencia espiritual. una cultura viva, y ancestral, que ha sobrevivido al desarraigo, el exilio y al olvido, manteniéndose firme como un faro de dignidad en la costa hondureña.
Los Garífunas no son solo un grupo étnico; son un legado vivo que nació de un encuentro forzado entre africanos y nativos caribes en la isla de San Vicente, y que más tarde echó raíces en las tierras de Centroamérica tras su deportación en el siglo XVIII. Esta travesía de dolor y valentía dio origen a una identidad única, con una lengua propia, una espiritualidad profunda y una relación especial con el mar, la tierra y la música.

Este post es una recopilación histórica que busca conservar y compartir la memoria de ese pueblo. Desde sus orígenes en el Caribe insular, su llegada a las costas de Honduras en 1797, hasta su papel en la sociedad contemporánea, aquí se recogen relatos, voces y luchas que han marcado el alma Garífuna.
El lector encontrará más que fechas y eventos: hallará el espíritu de un pueblo que canta su historia al ritmo del tambor, que honra a sus muertos para fortalecer a los vivos, y que sigue luchando por el reconocimiento, el respeto y la preservación de su cultura.
Que estos escritos sirva como puente entre generaciones, como llamado a la conciencia y como tributo a la resiliencia de un pueblo que, contra todo pronóstico, sigue de pie, orgulloso de su raíz y su legado.

Por: Denis Marcial Cruz

Garínagu el Pueblo que vino de las profundidades del mar

En el calendario documental estatal del Estado británico, se encuentran anotaciones de que en los años de 1661 y 1662, se refieren a todos los indígenas y algunos negros en St. Vicente. Lord Willoughby, quien describió a St. Vicente; valorando su geografía toponímica como maderero, indios y negros. El Sr. Phillip Warner, testimonió en el año de 1676, que en St. Vicente, habitaban 3,000 negros. La segunda mayor información sobre los negros en St. Vicente. Hay datos fehacientes que informan que vinieron en un barco negrero traídos desde la garganta de Benin, West África, a la isla de Barbados. La tercera información; según investigación es probablemente la más importante. En ella se describe que los negros emigraron desde Barbados a St. Vicente.

Se menciona también, que la mayoría de las islas Antillanas Menores, incluyendo a Barbados, St. Vicente y Dominica, fueron dejadas para que las habitaran los indios caribes. En un pasaje de la historia, apunta que los esclavos de Barbados, no tardaron en descubrir un bote que había sucumbido frente a la isla de St. Vicente, y que los sobrevivientes disfrutaban más su libertad internándose en las montañas bellas e inhóspitas de St. Vicente. En esa jungla se convierten en comunidad políticamente cimarrona. También varios esclavos negros de Sta. Lucía, usaron el mar como ruta segura para escapar a St. Vicente y disfrutar de la libertad. Según otros datos documentados, señalan que la instancia del pueblo garífuna en St. Vicente, se valora en una estancia que duraría 161 años. Durante el proceso de esos años, los garífunas afrontaron rechazando actitudes violentas de los indígenas caribeños, franceses y británicos, para mantener la autodeterminación de independencia y libertad. Dichas relaciones confrontativas, y luego diálogos de cooperación mutua con los franceses, tuvo el impacto en los garífunas, ya que más tarde adoptan por tener nombres franceses, tales como: Pierre, Gaetau, Tausse, Caimont, Guerin, Anselm, Thuriau, Laline, Bruno, Chatouye y Jean Baptiste.

El tratado firmado por británicos y garífunas

Referencia al numeral 24, como articulo especial del tratado

El Sr. Joseph Chatoyer, expreso el siguiente discurso.

Surge la primera generación garífuna en Honduras

Dügü religión materna Garifuna

Elementos del Cristianismo

Concepto de Post-morten

Fragmentos de ceremonias y ritos del Dügü

La cultura garífuna y la celebración del mes de la herencia Africana en Honduras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio